top of page

El rol del canal Herengracht: Viviendas de clase social alta

En este segundo capítulo del canal Herengracht, nos centraremos en cómo una necesidad de viviendas, ubicación estratégica y poder económico transforman una zona de la ciudad dando como resultado un sector con su impronta e identidad propia.

Dado que la Ámsterdam del siglo XVII es considerada como una ciudad motorizada por el comercio, el banco tenía un rol muy importante en el desarrollo de la ciudad, y por lo tanto, el boom comercial del siglo XVII significó un boom urbano, lo que generó o permitió la expansión de la ciudad. El Plan de los Tres Canales sirvió como planeamiento de esa expansión, y el canal Herengracht es una consecuencia del mismo. Este plan permitió generar viviendas de características similares en dimensiones como el ancho y la altura, estilo, funcionalidad, y distribución interna del programa. “El costo de construir canales y pilotes dictaba que las fachadas a la calle se redujeran lo más posible; el resultado es que las parcelas de las ciudades holandesas eran estrechísimas, a veces con una anchura de una sola habitación. Las casas se construían las unas junto a las otras en fila, por lo general con las paredes pegadas. (...) Los pisos altos, a menudo abuhardillados, daban a la calle y producían las siluetas características que dieron fama a las ciudades holandesas”. (Rybczynski, “La casa historia de una idea”, Capítulo 3).

Si bien todos los canales dentro del plan concentraban el asentamiento de las viviendas de las clases más pudientes, el Herengracht en particular era el que albergaba a las familias más influyentes y ricas de la ciudad, y por lo tanto, el canal con la arquitectura más destacada. La principal razón por la cual la élite decidía asentarse allí era por su cercanía con los centros financieros y comerciales, lo que facilitaba el desarrollo de sus actividades laborales - empresariales y sociales.

La arquitectura a orillas del Herengracht se caracterizaba por una mayor espacialidad, por lo tanto, mejores condiciones de iluminación y confort en general. Además, presentaban mayor ornamentación, lo que les permitía a estas familias mostrar su riqueza y estatus social.

El desarrollo de este canal, con el progresivo asentamiento de las familias más pudientes de la ciudad, permitió que se vaya generando una imagen o “reputación” de la zona, pasando a ser símbolo de riqueza, influencia, poder y estatus, por lo cual no solo era una zona deseable por sus condiciones espaciales-arquitectónicas si no por lo que significaba para una familia vivir allí. Podría expresarse como “díme dónde vives y te diré quién eres”, es decir, que el emplazamiento de la vivienda de un ciudadano casi que determinaba su rol en la sociedad.

Mansiones, jardines interiores y cocheras son alguno de los elementos que componían al Gouden Bocht, sector más privilegiado de todo el canal Herengracht. Y las características más destacadas de las viviendas del canal en general eran la presencia de hastiales escalonados, e interiores decorados con obras de arte y mobiliario de época.

HERENGRACHT (1).jpg
Ilustración de fachadas en tira típicas de las viviendas de la zona. Acá se puede percibir la continuidad de alturas y las características similares entre sí.
HERENGRACHT (1).jpg
Perspectiva de las viviendas a orillas del canal. A la derecha se puede observar personas que por su vestimenta se evidencia que pertenecen a la clase social mencionada.

© 2035 para Marketing Inc. Creado con Wix.com

bottom of page